Rabbit R1

Les voy a contar sobre un aparato tecnológico que se está cocinando allá en Santa Mónica. Se trata de un juguete fabricado por Rabbit Inc., una startup que se sacó de la manga un dispositivo con inteligencia artificial que está de muy cool, se llama Rabbit R1. 

Este aparatejo es un compadre de bolsillo que trae un sistema operativo que ni el de la NASA, el famoso Rabbit OS, que corre con una plataforma de IA que le llaman Modelo de Acción Grande, o LAM por sus siglas en inglés.

Cohere

¡Ah, vamos a hablar de Cohere, ese pequeñín que salió de la nada y ahora está haciendo magia con las palabras!

Mira, este show fue co-fundado por un tal Aidan Gomez, que no es cualquier alma perdida, no señor. Este compa estuvo metido en ese rollo del paper “Attention is All You Need” en 2017, que no, no es un manual de cómo llamar la atención de tu pareja, sino un estudio choncho que cambió todo el juego de la inteligencia artificial.

Ahí nos presentó a los Transformers, y no, no estoy hablando de los robots esos que se hacen carritos y avioncitos.

Suno

Imagínate que quieres hacer música, pero lo único que tocas bien son las palmas. Aquí entra Suno, una aplicación de inteligencia artificial que te permite crear canciones solo con darle una idea de lo que quieres. Es como tener un amigo que además de aguantar tus malas ideas, las convierte en música. Puedes empezar con algo sencillo como «quiero una canción pop que hable sobre la amistad», y Suno, usando sus modelos AI llamados Bark y Chirp, te arma un hitazo.

¿Y cómo se usa esto?

Sora

Sora es como tener un amigo que, nada más le cuentas una historia o una idea loca que se te ocurrió, y él la convierte en un video sin que tengas que mover un dedo. Así de fácil. ¿Te imaginas? Le dices, «oye, quiero un video de un perro en patineta vestido de pirata», y pum, lo hace realidad. 

Por ejemplo, le dices, «quiero ver barcos pirata batallando en una taza de café», y Sora no nada más te hace el videito, sino que te pone hasta las olas del café moviéndose al ritmo de los cañonazos, ¡al chile! Todo esto lo hace entendiendo la física del mundo real, aunque lo que le pidas sea más loco que una pelea de borrachos.

GitHub Copilot

Imagina que tienes un amigo, pero no un amigo cualquiera, uno de esos amigos súper listos, tipo nerd, que sabe de todo en programación. Bueno, pues ese amigo tiene un nombre muy cool: GitHub Copilot. Y, como todo amigo nerd, está aquí para hacerte la vida más fácil… ¡y para hacerte sentir un poco menos inteligente!

Entonces, ¿cómo funciona este genio digital? Es como tener a tu propio asistente personal que respira código en lugar de aire. Está basado en algo que llaman Codex, un modelo de inteligencia artificial que probablemente pueda escribir «Guerra y Paz» en lenguaje Python mientras tú aún estás tratando de recordar cómo se hace un «print».

DALL-E

Sabes que es Dall-E

Imagínate esto, estás en una charla con amigos y alguien saca el tema de DALL-E, ese modelo de inteligencia artificial que crea imágenes de lo que le pidas, ¿verdad?

¡Es como tener un pintor en tu celular que está un poco borracho y hace lo que se le da la gana! Pero pinta muy bien.

Así que con mucha paciencia tienes que explicarle con todo detalle lo que quieres que dibuje.

Anthropic

En 2019, la historia de la inteligencia artificial tomó un giro de telenovela cuando Microsoft decidió soltar la cartera y puso nada menos que 1000 millones de dólares en las manos de OpenAI.

Pero aquí es donde la trama se pone picante, porque para aceptar ese dineral, OpenAI, que antes se las daba de altruista, montó una división con ánimo de lucro. O sea, de la noche a la mañana, la misión de salvar al mundo se convirtió en «salvemos nuestra cartera pero haciéndola crecer».

Y claro, como en cualquier buen drama, esto no le sentó nada bien a un montón de los cerebritos de la empresa.

Esto desató una serie de chismes y traiciones dignas de un capítulo de «Game of Thrones». ¿Pero creen que ahí acabó todo? Para nada.

Un grupo de científicos, que estaban más que hartos con el chisme y desacuerdo con Microsoft, decidieron decir «¡Hasta aquí!» y en 2021 fundaron Anthropic.

Grok

Déjenme contarles sobre esta nueva onda que se trae Elon Musk con su IA llamada «Grok». El honorable señor Musk, que es más conocido por enviar cohetes al espacio y vender coches que no hacen ruido, ahora se metió de lleno al negocio de las inteligencias artificiales, pero con un toque bien especial, al puro estilo Musk, o sea, sin pelos en la lengua.

Mira, Grok es este chatbot que, al contrario de otros más recatados como ChatGPT, viene con el chip de la controversia. 

No es el típico bot que te va a dar respuestas todas correctas y aburridas. No, no, no. Este bot es como el tío borracho en la fiesta: dice lo que le da la gana y cómo va.

Tiene acceso a la información más reciente directamente de X, y te puede hablar de lo último que está pasando.

Imagínense que estamos en plena fiebre del oro, pero en vez de buscar oro estamos todos locos por la inteligencia artificial, ¿ok? Ahora, en este rollo de la IA, resulta que Nvidia es como el compadre que, en lugar de ir al río a mojarse las patas buscando oro, dijo: “Yo les vendo las palas y los picos”. Y ¿saben qué? Ese vato fue el que se hizo rico.

Ahora, ¿por qué digo esto? Porque en esta nueva fiebre, no son precisamente los que están buscando el “oro” de la IA los que se están forrando de lana, sino los que venden las herramientas para buscarlo. 

¿Que es Midjourney y que alternativas hay?

Imagínate que estás ahí, sentado en tu casa, pensando: «Ay, qué aburrimiento, quiero hacer algo creativo pero sin gastar ni un peso, porque ya sabes cómo está la economía». 

Y te vienen a la mente esas ganas de generar tus propios dibujos con inteligencia artificial, porque en el fondo, todos llevamos un Da Vinci frustrado, pero lo único que sabemos dibujar son palitos y el sol en la esquina de la hoja.

Así que te pones a buscar y descubres que hay todo un universo de opciones para generar arte con IA como Stable Diffusion, Midjourney, DALL-E 3, pero luego te acuerdas que no tienes dinero y se te pasa. 

Pero que tal si hubiera otras opciones sin tener que vender un riñón. 

¿Como funciona la IA?

Imagina que te encuentras en la práctica de golf, dándole al swing como si no hubiera un mañana. Ahí estás, en tu primer intento, y la bola se queda más corta que promesa de político en campaña. 

Bueno, piensas, a darle más fuerte. Y ahora, claro, la mandas tan lejos que casi necesita pasaporte. 

Aquí es donde empieza a tener chiste la Inteligencia Artificial y podemos sacarle provecho.

Imagínate que estás aprendiendo a contar chistes. Al principio, practicas con chistes genéricos, compras los libros, ves a tus standuperos favoritos, memorizas esos chistes que todo el mundo conoce y te pones a practicar. Cuando ya tienes unas buenas tablas empiezas a buscar temas nuevos, debes ser muy observador para encontrar esas cosas que te parecen absurdas y que les ves potencial para que terminen en un buen chiste. 

Aquí es donde entra el «fine tuning» o ajuste fino, que básicamente es como personalizar tus chistes. Tomas lo que ya sabes hacer bien (contar chistes) y lo adaptas un poco para que encaje perfectamente con tu nueva audiencia (tu familia en la cena de Navidad). No tienes que aprender a contar chistes desde cero, solo ajustas lo que ya sabes para que funcione mejor en esta situación específica.

Imagina a una inteligencia artificial (IA) como un superhéroe con gafas de realidad aumentada, capaz de captar información de todo lo que ve, escucha, y lee. 

Este campeón de la multitarea no solo lee tus textos o escucha tus audios, sino que también se traga imágenes y videos como si fueran palomitas de maíz. Y gracias a esta dieta variada, entiende el mundo con una perspectiva más amplia.

Por poner un ejemplo de película: si le muestras una foto de tu perro disfrazado de superhéroe y le cuentas lo que estás viendo, la IA no solo captará la épica del momento, sino que además podrá continuar la conversación añadiendo su propio toque de humor o información relevante, como si realmente entendiera la personalidad de tu perro.

¿ Y quienes tienen inteligencia artificial Multimodal?

¿Que es un Prompt?

¡Vamos allá! Imagínate, estás ahí, delante de esta máquina más lista que un ratón de biblioteca, y le sueltas: «Oye, hazme el favor de…». Ahí entra en juego el famoso prompt. 

¿Cómo los prompts son la chispa de la fiesta en la IA?

Poniendo las cartas sobre la mesa: Cuando lanzas un prompt, es como si estuvieras diciéndole a la máquina: «Mira, colega, esto es lo que quiero». Puede ser desde algo tan sencillo como pedirle que te cuente un chiste hasta encargarle una obra de arte que dejaría a Picasso comiéndose los pinceles. 

Si no te explicas bien, la máquina se queda más perdida que un pingüino en un garaje.

Dándole sabor con contexto: No es lo mismo decir «Cuéntame algo de historia» que especificar «Quiero saber sobre la moda en la corte de Luis XIV». Ahí le estás dando pistas para que no te salga por peteneras y te cuente justo lo que buscas, afinando como una guitarra bien templada.

La nueva era de la educación

Un día de otoño, en noviembre de 2022, nos despertamos con un nuevo juguete, un chatbot «inteligente». Nadie imaginaba lo que a partir de aquí el mundo cambiaría.

El conocimiento de toda la humanidad estaba detrás de una interfaz tan sencilla como un chat.

En ese momento la educación cambio para siempre.

La IA nos quita el trabajo…

«¿has escuchado eso de que la Inteligencia Artificial está cambiando el trabajo? 

Yo digo, ¿qué trabajo? Si a la mitad de nosotros ya nos reemplazaron con una app. 

Ahí tienes, ahora resulta que para hacer tu trabajo ya no necesitas estudiar una carrera, sólo necesitas descargar la actualización más reciente. 

Deep Learning, más parecido a nosotros de lo que crees

¿Alguna vez te has preguntado cómo logramos reconocer instantáneamente el rostro de un amigo entre la multitud? ¿O cómo nuestras mentes dibujan figuras en las formaciones de las nubes? ¿Y por qué tendemos a asignar apodos basados en rasgos físicos?

Este fascinante fenómeno se arraiga en una de las funciones más críticas de nuestro cerebro: la supervivencia. 

Test de Turing

El Test de Turing es como un concurso de «Adivina Quién», pero en lugar de adivinar si es un hombre con bigote o una señora con sombrero, tienes que adivinar si estás hablando con un ser humano o con una máquina que se cree muy lista.

Ahora, si después de un rato de platicar, te quedas pensando, «Oye, este tipo (o cosa) realmente sabe de lo que habla», y resulta que era la máquina, ¡pum! 

La máquina gana y se lleva el premio a casa. 

¿Han oído hablar de la IA generativa?

Si la respuesta es no, seguro ya se toparon con ella y ni cuenta se dieron, porque estos cacharros están por todos lados, haciendo dibujitos y videos como si fueran el nuevo Picasso digital, pero sin los bigotes raros y las fiestas locas.

Ahora, ¿cómo es que una computadora se convierte en el nuevo Dalí digital?

Pues fácil, la IA es como ese compa que todos tenemos, el que no puede contar una historia sin añadirle toda una aventura de su cosecha, aunque solo haya ido a comprar el pan.

Pues resulta que en junio de 2022 sale la noticia de que un ingeniero de Google aseguró que la IA tenía consciencia. 

«Así que, ahí estaba este compa, Blake, trabajando en Google, ¿verdad?

Y un día, mientras platicaba con su computadora (porque claro, ¿quién necesita amigos humanos cuando tienes una inteligencia artificial?), empieza a pensar que su IA, a la que le dicen LaMDA, estaba viva.

Sí, vivita y coleando. 

Que son los modelos GPT (Generativa Pretrained Transformers)

Imagínate esto:

Estás ahí, platicando con Chat GPT, sintiéndote todo intelectual, charlando con el rey de los nerds de los modelos de inteligencia artificial. 

Ahora, ¿cómo funciona este cerebrito?

Pues, a ver, es como si tú estuvieras aprendiendo a hablar leyendo todo el Internet. Pero en lugar de disfrutar las novelas, los chismes de celebridades, o las recetas de cocina, lo que hace este GPT es que va picando las palabras en pedacitos.

A esos pedacitos les dice «tokens», que suena muy técnico, pero piénsalo como sílabas VIP.

Y luego, como si estuviera apostando en las carreras de caballos, va calculando cuál sílaba viene después de cuál.

¿Que es el RLHF (Reinforcement Learning from Human Feedback)?

Imagínate que estamos entrenando un perro, pero en lugar de usar premios, usamos aplausos y consejos de la gente para decirle al perro qué tan bien lo está haciendo. 

Bueno, el RLHF (Reinforcement Learning from Human Feedback) es como enseñarle trucos a un robot usando los aplausos del público, pero en lugar de aplausos, le damos feedback, o sea, le decimos «¡Eso está fenomenal!» o «No, no, así no, que eso no tiene ni pies ni cabeza».

Primero, agarras al robot y le das un curso básico, como esos intensivos de baile que te prometen que vas a salir bailando salsa y acabas pisando a todo el mundo. Eso es el pre-entrenamiento. 

*Nota: El texto anterior fue generado por inteligencia artificial